Diseño Audiovisual y Fotografico

 



¿Cuáles son los colores de la empresa ?

¿Cómo quiere el logo?

¿Quiere grande el logo con imágenes que representen la empresa ?


Logotipos

Etimológicamente se compone de la unión de dos raíces léxicas. Por un lado logos que se puede traducir como palabra y por otro lado typos que hace referencia a una señal o escritura en forma de impronta. Al saber esto podemos deducir fácilmente las implicaciones del concepto. Será entonces logotipo aquella construcción que esté compuesta únicamente por una agrupación de letras o tipos formando palabras.




Imagotipos

Los componentes lingüísticos que sostienen nuestra palabra hacen alusión a una representación de la marca que se apoya tanto en componentes icónicos como verbales. Etimológicamente está compuesta por dos piezas semánticas. Por un lado Imago que hace referencia a la imagen, una representación visual siguiendo un patrón de semejanza a una cosa concreta, estamos hablando aquí del elemento icónico. Por otra parte el segundo componente (tipo) proviene de tipos que no es ni más ni menos que un tipo o letra.


Isologos

Por otro lado, bajo el concepto Isologo encontramos una variación de la modalidad de Imagotipo, sólo que en este caso con una pequeña particularidad. No tenemos más que volver a dirigirnos al análisis etimológico para adivinar cuál es. Iso es una raíz de origen griego que hace referencia al concepto de igualdad y equilibrio. Recordemos que un Imagotipo en sentido estricto es la composición de una marca por un elemento textual y otro visual, pero siempre apareciendo separados espacialmente.


Isotipo

Acogiéndonos a lo anterior, sabremos que un Isotipo es una construcción a partir de tipos y que hace alusión a la misma marca (o al mismo logotipo) aunque no la exprese en su totalidad. Podemos diferenciar seis tipos de isotipos:

 

  • Monograma: En esta modalidad hablamos de una construcción formada a partir de la unión y entrelazado de varias iniciales creando unidad. Ya en la antigüedad se utilizaba esta técnica y ahora se sigue haciéndose para herrar al ganado y marcar la identidad del propietario. En este caso, en el isotipo de “LG” vemos como las iniciales de la marca crean la forma de una cara. Un claro ejemplo de monograma.

 


Anagrama: Emplea letras o sílabas del nombre de la entidad representada en forma lagoteada, generalmente suele utilizar las contracciones para evitar confusiones. Sobre todo suelen ser muy útiles para marcas que poseen nombres muy largos y buscan proporcionar un impacto en el cliente de una forma más ágil y eficaz.






Sigla: Procede del latín y significa abreviatura. Podríamos decir que va un paso más allá del anagrama y que se sostiene en un proceso de contracción más violenta donde no hay articulación fonética y por ello se ha de leer letra por letra. Se suelen emplear las iniciales de la marca de una forma totalmente legible para facilitar su lectura y asimilación.

Inicial: Proviene del latín iniatilis por lo que hace referencia al origen o inicio de nuestra construcción. Se refiere a la primera letra de la palabra que compone la identidad empresarial y se utiliza como un recurso de síntesis.

Firma: No se emplea prácticamente en diseño gráfico para definir el elemento formal de una marca empresarial. El elemento caracterizador de esta modalidad es su capacidad para dotar de autenticidad a la construcción. Su carácter manuscrito (Script) nos lleva a un encuentro más íntimo con el sello en cuestión y por ello suele quedar relegado a marcas personales.


Pictograma: Proviene del latín y hace referencia a pintar y por otro lado grama, del griego. Son construcciones que sintetizan algún concepto que funcionan como imagen de marca. Pueden diseñarse de una forma totalmente figurativa, es decir representando esquemáticamente a algo real o directamente abstractas que hacen referencia a valores o sensaciones más diluidas.

ACTIVIDAD 2

·       Realice un dibujo en Illustrator donde utilice las herramientas de línea y formas básicas















Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

actividad 5